Desarrollo de Competencias (Mtra. Nohemi Ramos Campos)
Análisis Curricular (MTRA. NOEMI RAMOS CAMPOS )
Semestre: 1º Créditos: 8 Horas: 45
Campo de Desempeño Docente: La práctica reflexiva para el desarrollo de competencias.
Descripción general del curso
Implementar una reforma educativa implica que sus actores participen activamente en su ejecución, con un pleno conocimiento de los fundamentos que la sustentan y con la posibilidad de que a partir de sus experiencias y concepciones actuales incorpore los nuevos planteamientos que conformarán su práctica docente, llevándolo a una transformación de la misma.
El curso de Análisis Curricular, brinda los elementos básicos que cualquier docente requiere para realizar su trabajo, considera a los diversos documentos que fundamentan pedagógicamente a la reforma educativa como contenidos de aprendizaje que contribuirán en el mejoramiento del desempeño docente de educación básica. Se busca que el docente conozca los principios que guían a la Reforma Integral para la Educación Básica y los traduzca en ejercicios viables e innovadores dentro del aula, así mismo, considere que estos cambios responden a las necesidades de una sociedad compleja que se encuentra inmersa en un contexto internacional y nacional.
Este curso promueve un mayor acercamiento a los documentos que sustentan el modelo educativo actual, a sus propósitos, enfoques, programas y materiales educativos, para que diseñe diversas estrategias didácticas acordes con las formas de trabajo que permiten el desarrollo de competencias en los estudiantes, atendiendo la diversidad y al contexto donde se implementan.
Propósitos
En la actualidad se ha destacado la importancia de que el docente conozca y domine los diversos documentos curriculares que son la base de la práctica educativa. Por ello, el presente curso busca desarrollar el siguiente propósito: Que el estudiante de este programa educativo conozca, comprenda y domine los diversos elementos que sustentan la Reforma Educativa manifiestos en el marco legal y normativo de la educación en México, así como en los diversos documentos curriculares; que los utilice para reflexionar sobre su práctica educativa, la mejore planteando sus necesidades de desarrollo profesional en trayectos formativos.
Reflexion de la práctica docente (Luis Armando Pérez Núñez)
Semestre: 1º Créditos: 6 Horas: 36
Campo de Desempeño Docente: La práctica reflexiva para el desarrollo de competencias.
Descripción general del curso
La reflexividad debe tomarse como una competencia que forma parte del desarrollo profesional docente. Por lo anterior se constituye como una parte inseparable de la práctica profesional, haciéndose visible en la actividad cotidiana de los profesores como un instrumento o recurso para su formación.
El curso "Reflexion de la práctica docente” pretende contribuir en la formación de los profesionales de la educación para que desarrollen la reflexividad como herramienta que les permita llevar a cabo un proceso de reflexión permanente en la acción y sobre la acción. La práctica profesional reflexiva le permite al docente construir conocimientos a partir de solucionar los problemas que se presentan en la misma práctica, tomando decisiones sobre la acción para generar estrategias y métodos que le permiten innovar. Por ello, en el curso se revisan contenidos relacionados con el pensamiento complejo, la comprensión, los mecanismos que generan el aprendizaje y las condiciones que posibilitan una práctica reflexiva, todos ellos relacionados con el desarrollo profesional docente.
Dado que las competencias son acciones situadas porque toman en cuenta el contexto en el cual se llevan a cabo, el docente debe desarrollar habilidades para recuperar la información necesaria en la acción misma, en una situación concreta y sistematizar el análisis de su práctica mediante un ejercicio comprensivo, partiendo de una evaluación reflexiva para la mejora continua. El desarrollo profesional se presenta a partir de identificar y organizar las necesidades de formación del estudiante del programa de maestría, realizando una confrontación entre su práctica docente y el modelo educativo actual, por tal motivo, se debe realizar una evaluación diagnóstica que al someterla a un proceso de reflexión y análisis le permita diseñar las estrategias más pertinentes que guíen su desarrollo.
A la par de los contenidos anteriores se trabajará con otras unidades de competencia que promuevan el desarrollo profesional docente, así como las competencias transversales que están presentes en todos los cursos. La reflexividad o práctica reflexiva se aplica a la práctica profesional donde el docente tiene un papel activo en la construcción de su conocimiento y debe intentar objetivarse, como ejercicio de comprensión de los principios teóricos ideológicos que la rigen.
Propósitos
Con el estudio de los contenidos de este curso el alumno del programa de maestría desarrollará las habilidades, actitudes, valores y saberes que le permitan realizar la evaluación reflexiva de su práctica con la intención de implementar acciones que le permitan la mejora de su desempeño docente e impacte en consecuencia en el aprendizaje de los alumnos de educación básica
Optativa I (DRA. NORA GONZALEZ MOLINA)
Evaluación del Aprendizaje (MTRO. LUIS ARMANDO PEREZ NUÑEZ)
Campo del Desempeño Docente: Planificación y evaluación en ambientes de aprendizaje.
Descripción general del curso
Este curso pretende que se reconozca una nueva cultura de evaluación, que el estudiante utilice el análisis del desempeño docente como eje para reconocer las áreas de oportunidad de sus alumnos y pueda diseñar estrategias de evaluación acordes al modelo de desarrollo de competencias, que tome en cuenta los procesos del aprendizaje, más que los resultados finales, que vea en la evaluación un instrumento que le otorga información para conocer el nivel de desempeño para la toma de decisiones.
En el curso destaca la importancia de la congruencia que existe entre la planificación didáctica y la evaluación al ser factor de vital importancia, porque de ello depende la forma en que se propicia, desarrolla y valora el aprendizaje de los alumnos.
Es fundamental que el estudiante al terminar el curso diseñe, implemente, analice estrategias de evaluación que promuevan el aprendizaje como el feedback constructivo durante el proceso para conocer el progreso, la autoevaluación de compañeros, así como la reflexión son elementos que promueven el desarrollo de competencias.
Este curso pretende que los estudiantes de maestría diseñen estrategias de evaluación donde evidencien los aprendizajes adquiridos, que las estrategias e instrumentos que implementen puedan evaluar integralmente a sus alumnos (conceptos, habilidades, actitudes y valores). Que diseñen y valoren el uso de distintos instrumentos y estrategias para recopilar información sobre el aprendizaje de sus estudiantes como (rúbricas, portafolio, estudios de caso, la observación sistemática entre otras. Que reconozcan que la evaluación continua es indispensable para valorar el nivel de logro de los propósitos, y en todo momento destacar que el sentido de la evaluación es el aprendizaje. Que existe una necesidad de incluir actividades contextualizadas para lograr un aprendizaje significativo a partir de situaciones de su comunidad.
Optativa II ( DRA. NORA GONZALEZ MOLINA)
Planificación del Aprendizaje (MTRO, LUIS ARMANDO PEREZ NUÑEZ)
Campo de Desempeño Docente: Planificación y evaluación en ambientes de aprendizaje.
Descripción general del curso
En este curso se pretende que se reconozca de manera clara los referentes de la planeación y su congruencia con los propósitos, el diseño y selección de estrategias que propicien la movilización de saberes y de evaluación congruentes con los aprendizajes esperados en la educación básica. Que confronten diferentes problemáticas de planeaciones anteriores, para detectar diferencias y semejanzas con las actuales, reflexionen sobre la importancia de buscar diferentes formas para elaborar su planeación para plantearles a sus alumnos desafíos que coadyuven a desarrollar sus competencias. Plasmar en las estrategias didácticas creatividad y significado con respecto al contexto donde se desenvuelven, que sean realmente actividades de aprendizaje.
Las propuestas didácticas que se elaboren deben estimular aprender a aprender tomando en cuenta los enfoques y modelos educativos actuales, incorporando dentro de cada diseño estrategias que induzcan a que el alumno regule su aprendizaje y reflexione sobre él, así como, tomar a los alumnos como actores participativos, responsables y críticos de su propio aprendizaje.
GESTIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE (MTRA. NOEMI RAMOS CAMPOS)
Proyecto Innovador I (DRA. NOEMI RAMOS CAMPOS )
Manejo de Estrategias Didácticas para el desarrollo de Competencias (Mtro. Luis Armando Pérez Núñez)
Manejo de Estrategias Didácticas para el desarrollo de Competencias (Mtro. Luis Armando Pérez Núñez)
Innovación Educativa (DRA. NORA GONZALEZ MOLINA)
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE…
CAMPO DE DESEMPEÑO DOCENTE: INNOVACIÓN EDUCATIVA
Descripción general del curso
En el curso se pretende que reconozca la necesidad de una transformación en el ámbito educativo a partir de las nuevas tendencias del modelo actual. Que a partir de la reflexión el estudiante de maestría identifique a la innovación educativa como un proceso complejo, sistémico y global protagonizado por el colectivo escolar.
También se intenta que el estudiante reconozca que en el sistema educativo mexicano y sus tendencias actuales, existe un cambio generalizado, no únicamente en su organización y funcionamiento, sino en la renovación de contenidos curriculares de educación básica, por ello la demanda de un desarrollo profesional docente que pueda atender los nuevos enfoques educativos, no solo en procesos, nuevos materiales, prácticas de enseñanza, si no en creencias y concepciones relacionadas con él mismo.