Educar para la Igualdad y la Equidad (Estrada Olivas Eri Yeziel)

Course categorySEXTO SEMESTRE
El proceso educativo intrínsecamente conlleva interacciones sociales de la o el docente sea con el grupo, con pares de grado, con la planta docente y directiva, además de las madres y padres de familia, lo que implica que quienes participan entren en contacto con distintos modos de comportamiento, cuya base es el respeto a lo diferente, lo que significa que la escuela es un espacio idóneo de convivencia donde se requiere favorecer la inclusión y respeto a las diversidades étnicas, sociales, religiosas y sexuales.

Hoy la escuela secundaria experimenta una serie de situaciones derivadas de la multiplicidad de opciones propias de una sociedad globalizada, donde los cambios han sido vertiginosos y desafiantes cada vez son más las noticias sobre el aumento diversos tipos de violencia entre adolescentes convirtiéndose la institución en un espacio hostil donde los niveles de segregación llevan a los afectados al fracaso escolar, a la ansiedad y a la conformación de una personalidad insegura.

La discriminación en la escuela secundaria se está manifestando con comportamientos como el “acoso escolar,” el “motonismo” o el “Bullying” que en casos extremos van desde el abandono de estudios hasta el suicidio y el homicidio. Los efectos derivados de este tipo de violencia, además de atentar contra los derechos humanos de quien los experimenta, en la vida adulta se tienen implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía, lo que impacta en la conformación de una sociedad democrática, baste ver las estadísticas. Cabe mencionar, que existe coincidencia entre las y los especialistas que señalan que este problema tiene un origen multicausal y diverso en su expresión en sus raíces y efectos y multidimensional.

Gramática Funcional (Gonzáles Holguín Ernestina)

Course categorySEXTO SEMESTRE
PROPÓSITO
Enfatiza el enfoque comunicativo y las prácticas sociales del lenguaje en el desarrollo de cursos relacionados con la oralidad, la lectura y escritura, así como su análisis y reflexión. Impulsa el desarrollo de capacidades para atender a grupos multigrado en contextos rurales, rurales indígenas, urbanos entre otros. Impulsa la flexibilidad curricular para que las maestras y maestros realicen ajustes razonables que permitan atender las necesidades de sus estudiantes y con ello coadyuvar en alcanzar una vida digna y una justicia social.

En la primera unidad: Propone que las y los docentes en formación reconozcan la relación existente entre el nivel de complejidad sintáctica y el desarrollo de la competencia comunicativa; revisarán estudios recientes respecto a las estructuras sintácticas utilizadas por diversas comunidades de habla o en diferentes prácticas sociales del lenguaje; reflexionarán sobre el concepto de oración desde un enfoque gramatical; disertarán sobre la oración simple y compuesta, la distinción entre estructuras coordinadas y subordinadas, y cómo la frecuencia de aparición de dichas estructuras sintácticas; está vinculada tanto con el nivel de desarrollo cognitivo de los hablantes como con el tipo de texto producido dentro de una determinada situación comunicativa.
En la segunda unidad: Pretende que el estudiantado conozca diversos tipos de estructuras sintácticas coordinadas (copulativas, adversativas, disyuntivas, distributivas, explicativas, entre otras) y subordinadas (sustantivas, adjetivas y adverbiales), con el fin de, por un lado, analicen los recursos sintácticos predominantes en un determinado tipo de texto propio de una cierta práctica social del lenguaje, y por otro, elaborar investigaciones en el ámbito de la lingüística aplicada y la planificación lingüística.